Tratamiento del Alcoholismo en Valencia
Los efectos de la bebida sobre la salud no son los únicos que deberían preocuparte. El alcohol puede ponerte en peligro o en situaciones comprometidas, a ti y a los demás, porque altera tu percepción del entorno, tu capacidad de juicio y tu comportamiento, lo que siempre puede tener consecuencias desagradables.
Aunque quizás al principio el alcohol hace que te sientas relajado y a gusto, también puede lograr todo lo contrario si bebes demasiado, porque el alcohol puede tener un efecto depresivo que altere tu estado de ánimo y tu comportamiento. Por ejemplo, puede volverte más apático o, al contrario, más agresivo.
¿Reconoces algo de todo esto? Si es así, piensa sobre cómo afecta ese comportamiento tuyo a la gente que te rodea, por ejemplo a tu pareja, a tus hijos, a tus amigos y a tus compañeros de trabajo.
AFECTA EN CASA. Convivir con alguien que tiene un estado de ánimo y un comportamiento inestables a causa del alcohol, altera claramente y de diversas formas el ambiente y la sensación de seguridad en el hogar. El alcohol es un factor fundamental de violencia doméstica. En general, el riesgo de que una relación se rompa o acabe en divorcio aumenta en la misma medida en que aumenta el consumo regular de alcohol.
EN LA SOCIEDAD. El alcohol tiene un papel importantísimo en las lesiones causadas por agresiones y en los accidentes. Piensa lo fácil que es que alguien se emborrache, se siente al volante y convierta un plácido paseo en una tragedia para sí mismo o para los demás.
EN EL TRABAJO. El consumo de alcohol en exceso puede hacer que en el trabajo te sientas cansado, con resaca, incómodo, ansioso o deprimido, lo que influirá negativamente en tu rendimiento. Además, quizá faltes al trabajo más a menudo que tus compañeros; esto sumado a lo anterior, hará que aumente la presión sobre tus compañeros, así como las probabilidades de perder tu empleo.
EN TU CUENTA BANCARIA. El vino, la cerveza, los licores y las bebidas alcohólicas en general se llevarán una buena parte de tu presupuesto, sobre todo si tu consumo es elevado. ¿Has pensado cuánto dinero te gastas en alcohol cada mes?
ALGUNOS INDICIOS DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL PODRÍAN SER…
– Emborracharse periódicamente.
– No poder parar de beber una vez se ha empezado.
– Beber más que antes.
– Haber perdido el interés por otras cosas a causa del alcohol.
– Beber solo.
– Buscar excusas para beber.
– Fallar a los demás a consecuencia de la bebida.
– Oler a alcohol durante todo el día.
– Sentirse culpable por beber.
– Despertarse por la mañana con temblores.
TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO
En el momento actual podemos diferenciar dos tipos de abordaje:
- Tratamiento orientado a la abstinencia.
- Tratamiento orientado a la reducción del consumo.
El tratamiento del alcoholismo basado en la abstinencia consta de dos fases claramente diferenciadas: la desintoxicación y la deshabituación.
El tratamiento dirigido hacia la reducción del consumo de alcohol combina los tratamientos de reducción de daños, empleados en otras drogodependencias, y los tratamientos de consumo controlado. El objetivo de la reducción del consumo de alcohol es evitar o minimizar el daño físico o psiquiátrico provocado por el consumo de alcohol, preparando al paciente para una posible abstinencia final, pero también contempla la posibilidad de un consumo controlado o de bajo riesgo para pacientes con consumos en forma de dipsomanía o binges que no quieren o no precisan abstinencia. Este nuevo paradigma terapéutico estará pues indicado en pacientes que han realizado intentos infructuosos de abstinencia y que presentan complicaciones orgánicas importantes, en pacientes poco motivados o poco interesados en la abstinencia y en pacientes con un bajo grado de dependencia.
INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
El objetivo es que nuestro paciente se sienta escuchado, no juzgado, en un clima de confianza que le permita sentirse cómodo y expresarse libremente.
En un principio se valoraremos los objetivos del paciente en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas (disminución, abstinencia), centrándonos en los que sean realistas y progresivos, que por supuesto deben tenerse en cuenta como objetivo final.
Siempre que sea posible aconsejamos al paciente que venga acompañado por un familiar o una persona significativa a las visitas, de esta forma se obtendrá una información más objetiva de la situación y se podrá empezar a valorar si el soporte familiar es adecuado o si se debe ofrecer también un espacio donde el familiar pueda obtener información y apoyo para poder acompañar al paciente en el proceso de deshabituación.
Nuestras modalidades psicoterapéuticas basadas en la Entrevista Motivacional y en la Terapia Cognitivo Conductual son las que reúnen más evidencia científica en la actualidad.